viernes, 30 de octubre de 2009

POR EL BUEN TRATO

Cansados del maltrato adulto y no adulto contra los niños, niñas y adolescentes de su comunidad, los alumnos del colegio Luis Armando Cabello Hurtado de Manzanilla en Lima salieron a las calles a anunciar su campaña por el Buen Trato.






JR.

Fuente:
http://napa.com.pe/

miércoles, 28 de octubre de 2009

HABLAR CON ADOLESCENTES DE TEMAS QUE LES INTERESAN


Hable sobre las cosas que son importantes para su adolescente.
Cada jovencito prefiere hablar sobre distintas cosas. Algunas de las cosas sobre las que quieren hablar quizás no le parezcan importantes, pero, como explica la consejera escolar Carol Bleifield, "Con los jovencitos, a veces es toda una cultura distinta. Usted tiene que comprender esto, debe intentar ponerse en su lugar y en su época". Pero también advierte que no hay que fingir interés por algo que le aburre. Al hacer preguntas y escuchar, usted le demuestra a su hijo que respeta sus sentimientos y opiniones. Estos son algunos de los temas que les interesan en esta edad:

La escuela. Si usted le pregunta, "¿Qué hiciste en la escuela hoy?" la respuesta más probable será, "Nada." Obviamente, usted sabe que no es cierto. Al examinar el libro de tareas o leer las notas que el niño trae a casa, usted se dará cuenta que el martes, su niño de 10 años comenzará a estudiar los animales de Sudamérica en peligro de extinción, o que el juego de fútbol está programado para el viernes de noche. Con ésta información a la mano, usted puede hacerle preguntas a su hijo sobre clases o actividades específicas, lo cual resultará en un mejor inicio a la conversación.

Aficiones e intereses personal. Si su hijo ama los deportes, hablen sobre su equipo favorito o vean la Serie Mundial o las Olimpíadas juntos. La mayoría de los adolescentes se interesan en la música. Barbara Braithwaite, una maestra de secundaria de Pensilvania, señala que "La música es la huella que deja cada generación. La música define a cada categoría de edad. Los padres, como mínimo, deben saberse los nombres de los cantantes más populares." Sin embargo, es muy importante que usted se comunique claramente con su hijo si usted piensa que la música que escucha es inapropiada-y explíquele por qué. Si usted guarda silencio, él puede interpretar que usted aprueba.

Emociones. Como señalamos anteriormente, los adolescentes se preocupan bastante por varias razones. Se preocupan por: sus amigos, su popularidad, su sexualidad, estar en sobrepeso o flacos, el examen de matemática, sus notas, entrar a la universidad, ser abandonados y el futuro del mundo. Y la lista no se acaba. A veces es difícil discernir si un problema es algo de importancia para su hijo.
La consejera escolar Carol Bleifield dice que cuando no está segura, ella pregunta, "¿Es este un problema pequeño, mediano o grande? ¿Qué tan importante es para ti? ¿Qué tan a menudo te preocupa?" Al descifrar la magnitud y la importancia del problema usted puede decidir mejor cómo enfrentarlo.

Familia. A los adolescentes les gusta hablar sobre y participar en los planes para toda la familia, como las vacaciones, al igual que las cosas que les afectan individualmente, como las horas para llegar a casa y la cantidad de sus salarios. Si usted necesita una operación en la espalda, su hijo querrá saberlo de antemano. Quizás quiera aprender un poco más sobre la operación. Al formar parte de este tipo de conversaciones familiares, su hijo se sentirá más seguro de su pertenencia en la familia.

Temas delicados. Las familias deben abordar temas sensibles de manera que encaje bien con sus valores familiares. Recuerde que evadir estos temas no va a eliminar su existencia. Si usted evita hablar con su hijo sobre temas difíciles, lo más probable es que él buscará esta información en los medios o con sus amigos.
Esto aumenta la probabilidad de que lo que escuche no esté de acuerdo con sus valores o que la información sea errónea-o las dos cosas. Sharon Sikora, maestra de secundaria de Colorado, explica que los alumnos de secundaria comparten mucha información incorrecta sobre temas que son muy importantes. Dicen que saben acerca de algunos temas delicados pero verdaderamente no saben mucho. Enfrentar un tema sensible directamente a veces no funciona, señala la Srta. Sikora. "Uno no puede sentarlos y decir, 'Hoy vamos a hablar sobre el uso de la marihuana.' Esa es la forma más directa de acabar con una conversación sin siquiera comenzarla."

Las vidas de los padres, esperanzas y sueños. Muchos adolescentes quieren tener una ventanita al mundo de sus padres, el mundo pasado y el presente. ¿Cuántos años tenías cuando te perforaste las orejas? ¿Tuviste alguna vez un maestro que te volvía loco? ¿Recibías un salario cuando tenías 11 años? ¿Cuánto te daban los abuelitos? ¿Te sentiste triste cuando murió Abuelito? ¿Cómo es tu jefe en el trabajo? Esto no significa que usted debe sentirse obligado a compartir todas sus penas con su hijo. Recuerde que usted es su padre, no su igual, y a veces es mejor no responder a una pregunta indiscreta. Sin embargo, recordar detalles de su niñez y su vida actual le puede ayudar a su hijo a comenzar a dar definición a su propia vida.

El futuro. A medida que las capacidades cognoscitivas de los adolescentes se van desarrollando, ellos comienzan a pensar cada día más en el futuro y sus posibilidades. Su hijo quizás quiera hablar más sobre lo que puede anticipar que la vida le ofrezca en los próximos años-cómo será la vida después de la secundaria, el trabajo, el matrimonio. Quizás pregunte, "¿Cómo es vivir en un dormitorio universitario?" "¿Cuántos años hay que tener para poder casarse?" "¿Qué probabilidades hay de que el mundo explote algún día?" "¿Habrá suficiente gasolina en el mundo para que yo pueda tener un carro cuando sea más grande?" Estas preguntas merecen su mejor respuesta. (Y cuando no pueda responder con certeza, estas preguntas merecen un "No sé" honesto)
Cultura, acontecimientos. Vivimos en un mundo saturado por los medios de comunicación.
Hasta los niños más pequeños se exponen constantemente a programas de televisión, música, cine, juegos electrónicos y otros medios. No olviden que los medios que su hijo escoge le pueden abrir una ventana a su mundo. Por ejemplo, si ustedes han visto la misma película (juntos o por su cuenta), usted le puede preguntar cómo le gustó y cuales fueron sus partes favoritas.

Comuníquese con amabilidad y respeto. Los adolescentes a veces dicen o hacen cosas vergonzosas o mal intencionadas, a veces las dos cosas. No importa cuánto lo provoque, siempre es mejor responder con calma. El respeto y el auto-control que usted demuestre al hablar con su hijo algún día rendirá fruto en sus relaciones y conversaciones con otras personas.
La manera en que se dicen las cosas es casi tan importante como lo que usted dice. "Deja de picarte la cara" puede hacer llorar a un adolescente. "Tu cuarto parece una pocilga," no es tan práctico como decir, "Necesitas darte el tiempo para recoger un poco tu cuarto. Se te hará más fácil si dedicas 5 minutos ahora recogiendo la ropa del piso-poniendo la sucia en el cesto y colgando la limpia. Después del almuerzo puedes reorganizar tu librero por otros 5 minutos." Los jovencitos prestan mucha atención al tono de voz que usted utiliza con ellos. Un niño de 10 años de edad fácilmente discierne entre una voz calmada y una voz llena de coraje.

La amabilidad va mano a mano con el respeto. Como lo explica Joan Lipsitz, una experta nacional sobre la educación de los alumnos de secundaria y madre de dos hijos adultos, "Cuando yo era una madre activa y maestra, yo seguía una regla que se desarrolló de mi experiencia en el aula: 'Si nunca soy intencionalmente cruel contigo, tu no serás intencionalmente cruel conmigo.'
Esa regla resultó ser la regla más poderosa que jamás fijé, ya sea dentro del salón de clase-donde cambió la cultura-o en casa."

Comunicarse con respeto también requiere evitar ser condescendientes con los jóvenes. Ellos están adquiriendo mayor conciencia social y conocimiento del mundo y sus acontecimientos, y aprecian la conversación atenta. Jerri Foley, una consejera escolar de Carolina del Sur, relata una historia sobre un viaje de estudios que realizó con un grupo de jovencitas mientras en el estado se debatía si era apropiado seguir ondulando la bandera confederada desde el capitolio estatal. "Íbamos sobre la carretera cuando comenzó una gran discusión sobre el tema," recuerda ella. "Nuestra conversación llegó a tal intensidad que se nos pasó la salida a casa."
JR.
Fuente:

martes, 27 de octubre de 2009

MIEDO A LA RISA AJENA


Una de las causas de esta fobia es haber sido ridiculizado de forma repetida durante la infancia o la adolescencia

Reír mejora la salud. En algunos casos, sin embargo, puede suceder todo lo contrario. Un 2% de la población sufre gelotofobia o miedo a que se rían de ellos. Algunos de los síntomas son: sudoración, inseguridad, timidez, tristeza, mareo, temblores, preocupación excesiva, e incluso, aislamiento social o depresión.


Gelotofobia proviene del griego "gelos" (risa) y "fobos" (miedo). Se sabe poco de este nuevo concepto, que se refiere al miedo a la risa ajena. Se la considera una fobia extraña. Es difícil encontrar literatura acerca del tema, ya que los estudios se iniciaron en 2008. Esta fobia se nombró por primera vez en España, en el Simposio sobre "Humor y Risa: Teoría, Investigación y Aplicaciones", en la IX Escuela Internacional de Verano celebrada en la Universidad de Granada el año pasado.


El problema de las personas afectadas de gelotofobia empieza cuando oyen a alguien reír. Asocian esta reacción con hacer el ridículo y la consideran un ataque. Esta sensación afecta al 2% de la población, sobre todo, personas jóvenes. Los principales efectos son: miedo social, inseguridad, timidez, tristeza y vergüenza. Incluso son posibles síntomas psicosomáticos como rubor, mareo, temblores, problemas del habla o pérdida del conocimiento.



Eludir situaciones vergonzosas


Las personas susceptibles llegan a sufrir ansiedad, por lo que evitan determinadas situaciones y su vida social se puede ver perjudicada. Un estudio publicado recientemente en la revista "Humor" se planteó encontrar un modo válido de evaluar el miedo a la risa ajena en diferentes culturas. La investigación, respaldada por profesionales de 73 países coordinados por la Universidad de Zurich (Suiza), dio con una solución.


Los autores del estudio proporcionaron a 93 científicos un cuestionario (traducido a 42 idiomas) para conseguir una muestra de 22.610 personas. Con esta consulta se averiguó quiénes sufrían gelotofobia y la magnitud de las diferencias culturales, claves en cualquier tratamiento psicológico.


El análisis se centra ahora en descubrir el modo de evitar este miedo, que clasifica a las personas en dos grupos: quienes ocultan a los demás la falta de confianza en uno mismo o creen que son graciosos de manera involuntaria (reacciones de inseguridad) y quienes evitan situaciones que provocaron con anterioridad que se rieran de ellos.


Aunque este fenómeno se repite en todas las culturas, el estudio destaca ciertas diferencias. Los habitantes de Camboya y Turkmenistán experimentan, en su mayoría, reacciones de inseguridad. Por otro lado, en Irak, Egipto y Jordania se evitan situaciones en las que se sintió risa ajena. En España se tiende hacia el polo de la inseguridad, Finlandia es el país donde menos personas sufren esta fobia y el 80% de los encuestados en Tailandia confirmaron alguno de los síntomas.



Complejo de inferioridad


La gelotofobia se considera un fenómeno específico de la vergüenza, que se experimenta en fases tempranas (prelingüística) de la socialización. Como causa general del miedo a la risa ajena se consideran repetidas vivencias traumáticas, en referencia a la sensación de "haber hecho el ridículo" o "haber sido ridiculizado" durante la infancia o la adolescencia. Para quien las padece, son habituales durante el proceso de la formación de identidad.


Por este motivo, y porque la fobia se debe sobre todo a momentos vividos durante la infancia, es importante que los progenitores se fijen en algunos comportamientos. En el caso de los errores infantiles, estos no deben castigarse, por norma, a través de una humillación. Privarles de atención, cariño o burlarse de ellos de modo sarcástico puede llevar a sentimientos de vergüenza e inferioridad. El sarcasmo es un medio poderoso para castigar o controlar el comportamiento, pero algunos menores que son objeto de mofa o ridículo de forma constante desarrollan un comportamiento defensivo y tímido.


Una familia demasiado cerrada también puede dificultar la socialización de los hijos con grupos de amigos. La integración en estos grupos no se hace de forma natural y libre, por lo que se generarán situaciones difíciles en el proceso de adaptación. Estas dificultades se reflejan con momentos de estrés que se manifiestan en forma de torpeza, tensión y comportamiento ridículo.



OBJETO DE LA RISA

Una de las principales formas de cohesión en grupos de jóvenes es la risa. En esta edad, "lo diferente" da miedo, ya sea por ignorancia o por desconocimiento. El adolescente considerado "raro" es quien no sigue las normas del grupo, las características de unión. Los motivos son casi siempre los mismos, como las diferentes preferencias de música o vestir de un modo diferente al resto. Estos contrastes provocan la impresión de ridiculez en los miembros del grupo que conocen y siguen estas normas. La agradable sensación de satisfacción que provoca la pertenencia a la mayoría se exterioriza mediante la risa de quien no sigue las normas.


En situaciones extremas, cuando estas actitudes tienden a ser agresivas, intencionadas y repetitivas, culminan en el acoso escolar (bullying). La intimidación hará sentir a la víctima dolor, angustia, miedo o consecuencias devastadoras, como quitarse la vida.



JR.

Fuente.


sábado, 24 de octubre de 2009

GRAN CONCIERTO FINAL - ENTRADA LIBRE

FESTIVAL CULTURAL
10 Bandas, Documentales, Presentaciones, todo amor para Amazonia y el Medio Ambiente

Sabado 24 de octubre
CAMBIO DE LUGAR: Ahora estamos en la Alameda Chabuca Granda (ex. Polvos Azules) a trés cuadras del Parque de la Murralla a la espalda del palacio del gobierno.

Precursores de la cumbia amazónica, nuestro Poder Verde.
Reivindicando la cumbia amazónica
Electropical "para los pobres y los pudientes, para los muertos y los vivientes, para todos todo"
Barrio Calavera
Skachichanrol, voces del barrio, con origen en la selva.
Los Fabulosos Chapillacs
Cumbia Psicodélica a 2335 metros sobre el nivel del mar.
La tuya y los 1500
El pop en busca su peruanidad.
CEMDUC http://www.pucp.edu.pe/cemduc
El Centro de Música y Danzas Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentará una selección de danzas de sierra, costa y selva.
Ayahuasca
La Otra Orilla http://titolarosa.com/
En esta oportunidad presentarán una selección de cuentos amazónicos musicalizados, narrados por Cucha del Águila.
Los Hijos de la Selva Conjunto de Pandilla, género popular tradicional de la amazonía.
Hazme Música http://www.youtube.com/watch?v=y-pDucHpkGg
DJ, VJ y constructor de instrumentos, en esta oportunidad presenta una intervención basada en sonidos amazónicos
Sikuris TAJMA UNALM
Taller de Arte José María Arguedas de la UNALM realizará varias entradas para compartir el arte del Siku, expresando que los andes aman la amazonía.




JR.

viernes, 23 de octubre de 2009

SEMANA DE LA LEYENDA Y EL CUENTO - PUCALLPA

Estuvimos en Yarinacocha, Pucallpa, en la “Semana de la Leyenda y el Cuento”, que la Dirección Regional de Educación de Ucayali y la ONG Warmayllu organizaron para que abuelos y chamanes amazónicos pasen las historias de su sabiduría y magia a la nueva generación.

Nota: visualizar directamente del blog

“Un día la avispa blanca volaba hacia una cocha y se encontró con un tigre. Entonces el tigre le dijo: “He escuchado que tu eres un animal muy valiente, pero no tan valiente como yo.” La avispa le contestó: “Yo he escuchado que tu eres un animal violento que te gusta comer a la gente, ¿Por qué no hacemos una guerra entre los tigres y las avispas?”


El tigre aceptó el reto. La guerra se daría al día siguiente. Entonces la avispa blanca metió a todas las clases de avispa de la selva en un nido y fue al encuentro del tigre. Y el tigre llegó con las fieras más temidas de la selva: el otorongo, el león, el tigre rosado… El tigre se sorprendió cuando vio que la avispa blanca había llegado a la guerra sola y con un nido. Mientras que él estaba con todos los animales peligrosos. Y llegó el tiempo de la pelea y todos los tigres se abalanzaron contra la avispa. Entonces la avispa rompió el nido y todas las clases de avispas salieron y picaron con fuerza a los tigres. Entonces los tigres se metieron al agua pero se sabe que no son buenos nadadores y ahí los acabaron las avispas.¿Entonces quién ganó la guerra?La avispa ganó.


Y desde ese día las avispas pueden hacer sus nidos en cualquier árbol de la selva porque ellas son las más poderosas y las más valientes. “La semana pasada, un grupo de escolares, profesores, sabios y chamanes shipibos, llegaron a Yarinacocha, Pucallpa, a escuchar y contar las historias de su selva. Y es que la selva tiene mucho que decir y mucho que enseñar.


“Es importante porque son las cosas que pasaron nuestros antepasados.”“Y que vivieron nuestros abuelos en su momento.”
“Hemos tenido que conversar con antiguos, con sabios, entonces hemos tenido que remover un poquito la biblioteca, que estaba recontra olvidada, ¿no?”
“Yo he aprendido muchas cosas que me han contado mi papá, mi abuelo y mi tío. Me han contado muchos cuentos.”“Yo he venido a participar y a intercambiar historias,…”
“Nosotros primero averiguamos los cuentos de nuestra comunidad y hemos venido a compartirlo.”
“Que ellos están descubriendo, que más antes, hubo muchas historias que ellos desconocen a la actualidad.”

La ONG Warmayllu y la Dirección Regional de Educación de Ucayali han puesto en práctica un proyecto que mantienen vivas las tradiciones orales de las comunidades indígenas de Ucayali.


“Vengo en este lugar a reunirme con otros chicos de otro pueblo y vengo a contar mis cuentos.”
“Yo le pregunté a mi abuela, que es la más sabia de la comunidad, y ella me contó las historias que yo traje.”
“Es importante para conocer nuestra cultura. Para saber de donde venimos.”
“Es importante que ellos sepan sus historias porque son de ellos. Es penoso ver como se pierden.”
“cada niño tenia la responsabilidad de que tenia que ir a preguntar, más que todo, investigar, de donde vienen las cosas de la antigüedad.”
“Ellos también descubren que nosotros tenemos nuestra propia cosmovisión, que es la naturaleza, ¿no?”
Algunos han viajado días para estar aquí y celebrar “La Semana de la leyenda y el cuento” de esta región.
“La magia es una cosa que solo pasa en la selva.”
“La educación no solamente tiene que ser escrita sino oral, los niños shipibos aprenden más escuchando y también tienen que incluir en la educación a los abuelos.”


“Desde niño, empiezan a valorar su cultura, y ver que la interculturalidad es muy bueno practicar, que los niños sepan quienes son ellos y que se identifiquen como son.”


Es que la educación para estos niños peruanos tiene que ser en su lengua y con sus costumbres.


“Había un dios que era muy malo con su gente y con sus animales, tenía un pájaro que le dicen el pedrito, y este pájaro renegaba de su dueño y el dios no le hacía caso. Así que un día el pájaro le robó al dios la candela, y le puso en las ramas del árbol del Shiwawaco. Y aunque el dios llamó a la tormenta para apagar la candela esta no se apagó. Y otros pájaros empezaron a agarrar la candela y llevársela a los shipibos, y desde ahí, el fuego es parte del mundo shipibo, es parte de la vida.”


“Estoy orgullosa de ser shipiba.”

JR.

Fuente

ONG Warmayllu

jueves, 22 de octubre de 2009

EDUCACIÓN Y VIOLENCIA


Es una cuestión dotada de cierta hipocresía social. A la pregunta
¿Porqué los jóvenes son violentos?
Habría que contestar ¿Y porque no deberían de serlo, no lo fueron sus padres y sus abuelos? ¿No es la violencia un componente de la sociedad humana tan antiguo y necesario como la concordia, necesario en la oposición a tiranías y reivindicaciones?


Una sociedad desprovista de cualquier atisbo de violencia sería una sociedad inerte. No es un fenómeno perverso, inexplicable y venido de un mundo diabólico, sino un componente de nuestra condición que debe ser compensado y mitigado racionalmente por el uso de otros impulsos no menos naturales como la cooperación, la concordia, ...

Es un error pensar que los jóvenes no cultivarían fantasías violentas si no les fueran inculcadas por televisión. Por la misma regla, se podría afirmar lo contrario, que esta sacia nuestros impulsos demoníacos. Tales planteamientos violan la primera norma de cordura: separar la fantasía de la realidad, y olvidan una lección que se remonta hasta Platón: que la diferencia entre lo malvado y lo justo es que el primero lleva a cabo las fechorías que el segundo sólo sueña y descarta.


Se dice "hay que enseñar que la violencia nunca debe ser respondida con la violencia". Esto es rotundamente falso, y nada se gana enseñando falsedades. Por el contrario, hay que explicar que la violencia siempre es respondida antes o después por la violencia como medio natural para atajarla y que es precisamente esa cadena cruel de estímulo y respuesta la que la hace temible e impulsa a tratar de evitarle en lo posible.


Bruno Bettelheim ofrece un consejo al educador en este sentido: "Si permitimos que los niños hablen francamente de sus tendencias agresivas, también llegarán a reconocer lo temible de tales tendencias.


Sólo esta clase de reconocimiento puede conducir a algo mejor que, por un lado la negación y represión, y por otro, un estallido en forma de actos violentos. De esta manera la educación puede inspirar el convencimiento de que para protegerse a uno mismo, y para evitar experiencias temibles, hay que afrontar constructivamente las tendencias a la violencia, tanto las propias como las ajenas."



JR.

Fuente:

miércoles, 21 de octubre de 2009

FESTIBAL EN BELÉN - AGRUPACIÓN BOLA ROJA

El Festival de Belén que organiza la agrupación Bola Roja.

Nota: visualizar video directamente del blog.

Doctores Bola Roja en el Perú

En el 2001, la clown peruana Wendy Ramos, tras 12 años de trabajo en teatro y televisión, descubre la existencia de la labor de los clowns de hospital en otras partes del mundo. Curiosa, empieza a investigar y es así como llega a Patch Adams quien desde el primer momento la motiva a empezar este trabajo a través de innumerables cartas llenas de fuerza y entusiasmo.

Paralelamente, se pone en contacto con Juan Pedro Romera, director de los Pupaclown de Murcia (España) quien generosamente le brindó información sobre los detalles de esta actividad. Era tan interesante todo lo que le contaba que finalmente fue a visitarlos para ver de cerca su trabajo y quedó fascinada!!

Después de meses de intenso trabajo de investigación y organización, funda la ASOCIACIÓN BOLAROJA para hacer realidad este sueño. A través de la Asociación presenta el proyecto DOCTORES BOLAROJA al Instituto de Salud del Niño y contagiados con su enorme entusiasmo le abrieron las puertas.Y así fue como empezamos el 8 de enero del 2002 en las áreas de dermatología y nefrología, visitando a los pacientes todos los martes y sábados. La respuesta fue inmediata, otras áreas del Hospital empezaron a reclamar nuestra presencia. A veces, las enfermeras nos "secuestraban" por los pasillos para llevarnos a visitar sus áreas y la pasábamos muy bien... tan bien que inevitablemente, esto empezó a crecer.

En la escuela, (www.bolaroja.net) algunos alumnos también se empezaron a interesar por esta labor y luego de un adecuado entrenamiento empezaron a colaborar para cubrir esta demanda. Hoy en día los Doctores Bolaroja conforman un equipo muy profesional. Actualmente visitamos las áreas de dermatología, nefrología, reumatología, medicina C, traumatología, cirugía toráxica y cardiovascular, gastroenterología y medicina D.

http://www.doctoresbolaroja.com/doctoresbolaroja.html

JR.

martes, 20 de octubre de 2009

22 DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA TARTAMUDEZ

Más de 60 millones de personas en el mundo sufren de tartamudez, un problema que incide seriamente en la vida social de quien lo padece


LONDRES, Inglaterra, oct. 22, 2007.- La tartamudez es muchas veces ignorada, pero tiene serios efectos en la vida de la persona que la padece, que en muchos casos tiende a aislarse y no busca ayuda. En otros casos, si bien el afectado sí desea recibir ayuda no sabe a dónde dirigirse.

¿Por qué hay personas a quienes se les dificulta decir ciertas palabras o frases?

El motivo sigue siendo una incógnita, aunque probablemente se trata de una serie de factores psicológicos, neurobiológicos, genéticos o del medio ambiente. Y aunque se le considera una condición médica -pero no una enfermedad- no existe aún una cura cien por ciento efectiva.


El 22 de octubre de cada año se conmemora en todo el mundo el Día internacional de la tartamudez. Existen organizaciones que buscan brindar ayuda a quienes sufren de este problema.


Keith Boss, director de la Asociación Internacional de Tartamudos (ISA), en Londres, comenta que en cada país el uno por ciento de su población tartamudea, lo que significa que hay más de 60 millones de personas con habla no fluida en el mundo, y por ello, más de un millón en México.


El balbucear de esta manera puede tener serias consecuencias para la vida personal de una persona. Muchos son abusados por sus compañeros de escuela, se retraen y evitan ciertas circunstancias, como contestar el teléfono y esto les afecta en su trabajo (o la imposibilidad de conseguir uno) y sus relaciones interpersonales, sobre todo para la búsqueda de pareja.


Jamal Ali, de la Asociación Británica de Tartamudos, que provee de información a quienes la necesitan, añade que es muy importante que los padres de familia no ignoren a sus hijos si tartamudean.


Si comienzan una terapia de lenguaje antes de los 5 años, es muy probable que el problema se corrija, si no en su totalidad, si en un gran porcentaje.
El lenguaje es uno de los medios de comunicación más importantes.


En ocasiones, el lenguaje escrito puede funcionar mejor para transmitir cierto tipo de mensajes, pero el lenguaje hablado da más información acerca de lo que el interlocutor quiere decir, sus emociones, su personalidad y sus percepciones.
Para muchos con habla no fluida, la comunicación diaria es una lucha constante, y el habla no abre puertas, sino que las cierra para su desarrollo profesional, académico, interpersonal y su realización. Los tartamudos usan mecanismos de defensa en un esfuerzo por vivir lo mejor posible. Muchos pasan sus vidas tratando de esconder su balbuceo.



ASOSIACIÓN IBEROAMERICANA DE LA TARTAMUDEZ

http://www.ttmib.org/index.html






JR.


Fuente:
por: Horacio Rocha Staines
Fuente: Noticieros Televisa

sábado, 17 de octubre de 2009

VIDEO EDUCATIVO: LA SEXUALIDAD

La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. En la sexualidad tenemos que analizar la sociedad, la familia o el grupo humano que rodea a la persona “x” que estamos hablando, por otro lado tenemos que pensar “¿Quién es esa persona?” desde el punto de vista psicológico, también se debe ver desde el punto de vista biológico por que no es lo mismo hablar de sexualidad masculina que hablar de sexualidad femenina.

Cuando se llega a agrupar esos tres conceptos, es decir el social, el psicológico y el biológico, se puede hablar de sexualidad. La sexualidad tiene funciones especificas en el ser humano y la principal es el placer y la otra es la cercanía con el otro; esto es de manera primordial, porque la función secundaria de la sexualidad en el ser humano es la reproducción.

¿Cómo se manifiesta la sexualidad?

La sexualidad se manifiesta de muchas maneras. Desde cómo se considere uno, masculino o femenino, cuál es la identidad que se tiene como genero o sexual. También se manifiesta con un actividad que es explícitamente sexual, juegos sexuales , etc.

¿Desde que edad?

La sexualidad se manifiesta desde etapas tempranas. Hace tiempo apareció una teoría psicoanalítica que señalaba que el niño tenía sexualidad. También se pensaba que la sexualidad aparecía con el desarrollo de las características sexuales secundarias, es decir cuando en la adolescencia se desarrollan biológicamente los cuerpos del hombre y la mujer.Desde la época de Froyd, y a raíz de sus investigaciones, él interpretó que el niño tenía manifestaciones sexuales pero se dejó claro que son distintas a la de los adultos. En los niños es frecuente la curiosidad por las diferencias corporales y se llega a mostrarse entre ellos sus partes genitales como un acto de reconocimiento de sus diferencias. Esto hace parte de la actividad sexual sana entre los niños.

¿La sexualidad se aprende?

Si bien partimos de la biología, de impulsos sexuales, un aparato hormonal que maneja un aparato reproductivo, no es posible explicar todos los comportamientos sexuales humanos individuales por medio del instinto. Hay muchos comportamientos sexuales distintos y personas que no desarrollan la sexualidad. Esto demuestra la incapacidad de explicar la sexualidad por el instinto.La sexualidad más que aprendida es construida. Es decir, que las manifestaciones que uno tiene de su propia sexualidad se van construyendo a lo largo de la vida.

¿Son sinónimos las palabras sexualidad y sexo?

Qué diferencia existe entre los dos?No. La palabra sexo tiene dos cognotaciones. Una es el sexo de genero, la diferenciación biológica entre el hombre y la mujer, de cómo está compuesto cada uno de sus cuerpos. La otra es la actividad sexual explícita, el contacto genital coital.Este término tiene que ver con sexualidad pero no es sexualidad.

¿Cuánto tiempo dura la sexualidad en el ser humano? ¿Se termina en algun momento?

La sexualidad no se termina nunca. Muere con uno. Se piensa que la sexualidad es una cosa como de jóvenes, pero la sexualidad tiene cambios a lo largo del ciclo vital del ser humano. En todas las etapas del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad son distintas. En la infancia las manifestaciones son de curiosidad, de masturbación que se da con mucha frecuencia y puede a llegar a ser normal. En la adolescencia se da la posibilidad de empezar una actividad sexual con el otro o se sigue con la masturbación.

En la edad adulta la sexualidad se pega más al hecho de conformación de una pareja, claro que buscando siempre el placer, y la búsqueda de la reproducción como respuesta del ser humano de prolongarse, de alguna manera, en la tierra. Finalmente, en el anciano, si bien todas las funciones del cuerpo sufren cambios y empiezan a declinar, eso no quiere decir que la actividad sexual desaparezca. Lo que ocurre es que la respuesta corporal a estímulos sexuales es más demorada y la capacidad de recuperación es muy lenta comparada con la juventud.

Hay estudios que señalan que en personas que han tenido una actividad sexual frecuente y satisfactoria, la posibilidad de prolongar su actividad sexual cuando sea anciano es mayor que en casos contrarios.

JR.

Autor:

Elena Martín Cardinal, MD.

http://www.abcmedicus.com/

EN "TIERRA DE NIÑOS" SE SIEMBRA ESPERANZA


REDACCIÓN
BBC Mundo

La iniciativa busca desarrollar en los más pequeños los conocimientos y valores para hacer frente a la problemática ambiental.

Joaquín Leguía Orezzoli se trazó un camino y se tomó el tema de la educación ambiental en serio. Educado en Perú y Estados Unidos, fundó y actualmente dirige la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una organización que busca incentivar la lucha para mitigar los efectos del calentamiento global desde la infancia.

ANIA es una organización sin fines de lucro que persigue que los más pequeños en América Latina crezcan vinculados a la naturaleza y conscientes de que su bienestar está relacionado al estado de su entorno.

Para ello, la asociación creó una metodología inclusiva y participativa que busca motivar a los chicos y crear espacios que integren a la familia, la escuela, gobiernos y otras instituciones.

Leguía creó el programa “Tierra de Niños” que se ha puesto en práctica en Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile, Japón y Canadá.

"La meta es lograr que el 1% del territorio del Perú sea manejado de manera sostenible, con la participación de la población menor de 18 años que representa el 40% del total; asimismo que Tierra de Niños se multiplique en América Latina y otras regiones; e inspire la creación de un nuevo indicador de desarrollo que reconozca el aporte de la niñez al bienestar de la sociedad", afirmó.

Para llegar a los más pequeños, la asociación creó un personaje imaginario de nombre Ania, una niña de la selva con el poder de hablar con el corazón de las personas sin pasar por sus mentes.

Joaquín Leguía Orezzoli respondió a las preguntas que formularon los lectores de BBC Mundo sobre la asociación y la importancia de la educación ambiental.
Lea el diálogo con los lectores.

Las respuestas de Joaquín Leguía

Viviana Salas desde Venezuela quiere saber ¿en qué consiste el programa "Tierra de Niños"? ¿Se está realizando en Venezuela? Trabajo en una ONG ambiental venezolana.

Considerando que es en la etapa de la niñez que desarrollamos nuestros valores y actitudes por la vida, ANIA ha creado la iniciativa Tierra de Niños (TiNi). Ésta desarrolla en niñas y niños conocimientos, habilidades y valores que les permita afrontar la problemática ambiental en la que vivimos y, en el proceso, construir una cultura de unidad y afecto con el mundo natural.

Leguía busca que "Tierra de Niños" se multiplique en América Latina.
Una TiNi es un espacio otorgado por adultos a niñas y niños, desde medio metro de tierra, donde crían la vida y la biodiversidad fortaleciendo en el proceso su autoestima e identidad con su ambiente.

En su TiNi implementan acciones que beneficien a: 1) ellos, 2) sus familias u otras personas, y 3) la naturaleza (si lo hacen en macetas, mínimo tienen que ser tres y le dedican una a cada fin). A través de una TiNi, contribuyen a generar áreas verdes y alimentos; reducen la contaminación y conservan la naturaleza y biodiversidad, entre otros.

En este último caso, un ejemplo para zonas urbanas es el sembrado de flores que atraen polinizadores como abejas, mariposas y picaflores.

Una TiNi puede ser implementada por una niña o un niño de cualquier condición socio económica y cultural; en una zona urbana o rural; en el hogar, la institución educativa, el barrio o la comunidad; y en diversos ecosistemas.

Hasta la fecha en el Perú han sido otorgadas más de 180 hectáreas a más de 5.000 niños en 24 lugares, y en el extranjero se han iniciado TiNis en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Escocia, India, Japón, y Canadá
Dependiendo de su ubicación y extensión, la TiNi puede llamarse las macetas de los niños, el jardín de los niños, el bosque de los niños, la montaña de los niños, la laguna de los niños, la playa de los niños, entre otros.

La meta es lograr que el 1% del territorio del Perú sea manejado de manera sostenible, con la participación de la población menor de 18 años que representa el 40% del total; asimismo que Tierra de Niños se multiplique en América Latina y otras regiones; e inspire la creación de un nuevo indicador de desarrollo que reconozca el aporte de la niñez al bienestar de la sociedad.

Hasta la fecha en el Perú han sido otorgadas más de 180 hectáreas a más de 5.000 niños en 24 lugares, y en el extranjero se han iniciado TiNis en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Escocia, India, Japón, y Canadá.
No tenemos ninguna experiencia en Venezuela aún. Si tienen interés me pueden escribir a: jleguia@gmail.com

Deylis Pirela desde Maracaibo, Venezuela quiere saber cómo iniciar una iniciativa similar en su ciudad.

Ania es una niña que con el poder de hablar con el corazón de las personas son pasar por sus mentes.

Contamos con un curso para crear promotores de tierras de niños. El siguiente será del 19 al 24 de enero del 2010 en una ciudad a tres horas de Lima. Si no pueden asistir al curso, entren a nuestra página en internet
http://www.mundodeania.org/; en el Centro de Recursos y allí encontrarán información que los guiará para iniciar una "Tierra de Niños".

Julitza Nieves desde Rincón, Puerto Rico escribió: “Estoy muy de acuerdo y orgullosa del trabajo que está realizando. Estoy criando a mi hija haciendo lo que ustedes promueven, complementado por enseñanza básica, pues tiene 4 años pero es increíble los resultados de criar a los niños con amor y respeto a la naturaleza. Si es posible me gustaría poder presentar algunos de sus programas, el de Ania acá en mi país".

¡Gracias! Por supuesto que puedes promover lo que hace ANIA en tu país. La manera como buscamos replicar la experiencia es haciendo aliados estratégicos en distintas localidades que compartan nuestros principios y que tengan experiencia en el tema de niñez y ambiente.

Norma Sequera desde Venezuela formula dos preguntas.

“La primera es en relación al rol que puede jugar la historia en la enseñanza de la educación ambiental, para que los niños puedan observar las transformaciones reales del medio ambiente, por ejemplo, el caso de los glaciares en Los Andes y el impacto que tienen esos hechos en el presente.

La segunda, de qué manera se transmite eficazmente esa información a los docentes y a la comunidad para que el trabajo que se hace en el aula tenga continuidad e impacte el entorno del niño.

Por lo general, la historia de nuestros pueblos está estrechamente vinculada a los recursos naturales que tenemos.... a su aprovechamiento racional o irracional.

El trabajo del aula tiene que estar vinculado a una visión y misión institucional. Puedes iniciar revisando la misión y visión del colegio para ver si está incluida la palabra ambiental. En la medida que la enseñanza en el aula responda a los principios ambientales de la escuela ,los esfuerzos que realicen serán respaldados e incorporados transversalmente como parte de la currícula.

Patricia desde Vancouver, Canadá, señaló: “Estoy interesada en iniciar estudios de Educación Infantil. Si pudiera aplicar su metodología que parece ser muy novedosa, ¿Dónde podría obtener más información sobre lo que ustedes hacen?.

Mira nuestra página web (el vínculo está a la derecha). También contamos con un curso de “Tierra de Niños”. El próximo será en enero del 2010.

La información está en nuestra web.
La asociación trabaja con aliados estratégicos, dijo Leguía.

Salvador Prudencio Cornejo, de El Salvador, preguntó cómo puede hacer para inculcarle a sus nietos el amor por la naturaleza.

Salvador, ¡como abuelo puedes tener un impacto muy importante en tus nietos! Tenemos ejemplos donde abuelos les han dado un pedazo de tierra a sus nietos para que ahí empiezen una Tierra de Niños.

Dependiendo dónde vivas o si tienes un jardín o un terreno en el campo, podrías considerar darle a casa uno desde unos metros o más para que desarrollen una visión de un mundo mejor y tú los ayudes a hacerla realidad.
Mira en nuestra web en el centro de recursos.

Martin Laudicio Ardanche, desde Uruguay, indicó que forma parte de una ONG ambiental llamada ASPPROVIDA. Imparte clases en las escuelas y está abocado al desarrollo de huertas integrales.

Gracias Martín. Bajo el programa Tierra de Niños se puede:

• Crear áreas verdes cuidando el suelo y los animales que viven en él.
• Conservar la biodiversidad (sembrar árboles nativos y criar plantas hospederas para picaflores, abejas y mariposas).
• Crear refugios y bebederos para animales silvestres y domésticos / curar y proteger animales heridos o abandonados.
• Cultivar plantas alimenticias, medicinales y ornamentales.
• Cuidar y rehusar el agua.
• Manejar desechos sólidos (recicla y producir abono orgánico / compost).
• Fomentar la expresión artística y espiritual (mensajes, dibujos, pintado, canciones, poemas, danza, etc.).
• Promover en las niñas y niños los conocimientos, habilidades y valores para ser ciudadanos ambientales.
• Promover la autogestión en niñas y niños para implementar y sostener su TiNi
• Conocer y defender los derechos de las niñas y los niños.
• Dedicar un tiempo de calidad a los hijos creando valores en el proceso.
• Promover la unión familiar y la participación de los adultos mayores.
• Reconocer a los niños por su aporte al hogar y la comunidad y así levantar su autoestima.

Erike , desde México escribió: "Qué bueno que haya personas como usted comprometidas con el ambiente y sobre todo la humanidad, ¿Cuál sería la forma de motivar realmente a los niños sobre como tratar y ayudar a la naturaleza? ¿Qué método y a qué edades se pudiera implementar esta concientización? ¿Cuáles serían las estrategias y objetivos? ¿Cómo ayudaríamos los padres en el desarrollo de este tipo de problemas para enfocarlo a los niños?"
Hola, entra a nuestra web en la Centro de Recursos y describimos cómo inspirar a los niños desde los hogares, colegios y otros espacios. Por mi experiencia la mejor manera es exponiendo a las niñas y niños a emprendimientos de otros niños en el mundo. Aqui te adjunto varios ejemplos que hemos grabado en el Peru:



(El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC).
Muchas gracias a todos los que participaron en esta entrevista interactiva.
JR.

viernes, 16 de octubre de 2009

¿QUIÉN NO BAILO CON YOLA POLASTRI?

Yolanda Piedad Polastri Giribaldi (Lima, 25 de febrero) mejor conocida por el nombre artístico de Yola Polastry, fue pionera en la conducción de programas infantiles en la televisión peruana. Sus programas más importantes fueron "El Mundo de los Niños", "Los Niños y su Mundo" y "Hola Yola", el cual estuvo ininterrumpidamente al aire por más de 20 años, saliendo de la progrmación con mas de 21 puntos de rating.

MIX YOLA POLASTRI


Nota: visualizar video directamente del blog

Biografía
Yola Polastri nació en Lima, el 25 de febrero de 1952. Fue la menor de cuatro hermanos. Realizó sus estudios en el Colegio Santa Rosa de Lima en el distrito de Lince. Ya entonces demostraba sus habilidades, siendo becada por el ballet Miraflores que dirigen Diana Kané y Fanny Dreyfus y danza moderna con el ballet Trudy Kressel[.

Por otro lado, encaminó su vocación por la actuación preparándose en el Club de Teatro de Lima.


Siendo muy joven, ingresa a Panamericana Televisión donde participó en el elenco de "colegialas" en la telenovela El Adorable Profesor Aldao (de 1971, con Regina Alcóver y Patricia Aspillaga).


Fue conductora, en la década de los 70 y 80, de los programas El Mundo de los Niños, programa infantil que posteriormente se convertiría en"Los Niños y su Mundo", y finalmente su popular programa infantil Hola Yola, en América Televisión.


Muchos niños del elenco, denominados dentro del programa como sus burbujitas , se mantuvieron trabajando en el ambiente artístico de radio y televisión.

Entre ellos están Jorge Benavides, Roxana Vargas y Alberto Beingolea.


Ha producido, con la dirección musical de Tito Chicoma, un gran número de discos, con canciones infantiles inolvidables, son más de 400 las canciones que grabó Yola, como "Mi ranchito", "El Telefonito", "La Gallina Turuleca", "Los Niños y su Mundo", "El Eco", etc, las cuales, junto a su éxito en televisión, la convirtieron en un personaje de culto del mundo artístico en el Perú.


Reconocimientos y Premios
Dra. Honoris Causa en Educación, reconocimiento otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa.
Dra. Honoris Causa en Educación, otorgado por la Honorable Academia Mundial de Educación.
Premios de la Presidencia de la República, a través de sus primeras damas de la nación.
Premios de las Municipalidades de todo Lima y Callao.
Medalla de La Rinconada, otorgada por la Municipalidad de La Molina, por sus 35 años de dedicación a la niñez peruana.

JR.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Yola_Polastry

miércoles, 14 de octubre de 2009

COMO AFECTA A LOS HIJOS EL DIVORCIO



A primera vista no se distinguen de los niños de familias intactas. Se visten con los mismos pantalones de mezclilla, sonríen con los mismos frenos y escuchan durante horas a OV7 o a los Backstreet Boys. Sin embargo, aunque el divorcio se ve cada vez menos como estigma, pasan por una serie de vivencias dolorosas que a menudo los hacen diferentes.



El divorcio es cada vez más común en México. En 2000 había al menos 1.1 millones de menores de edad cuyos padres se habían divorciado o separado. Y el doctor Adolfo López Uriarte, socio fundador del Instituto de Estudios de la Pareja, afirma: "El divorcio es una de las experiencias más traumáticas que puede vivir un niño".



Pese a ser hoy una gran realidad, a pocos niños se les prepara para afrontarlo. Incluso cuando la noticia se les da con tacto, su reacción, aseguran los expertos, es casi siempre la misma: conmoción, seguida por depresión, negación, enojo, pérdida de autoestima y, en particular entre los preadolescentes, la sensación de que hasta cierto punto son responsables de lo ocurrido.



Inclusive los pequeños de entre dos y cuatro años se sienten culpables, y no es raro que den marcha atrás en su desarrollo, volviéndose más dependientes: mojan nuevamente la cama, piden que les den de comer en la boca.



Los de entre seis y ocho también asumen con frecuencia la culpa de la ruptura y, encima, temen que sus padres los abandonen o dejen de quererlos. "Ya tienen conciencia clara de lo que significa la separación, y muchas veces se sienten sumamente frustrados porque no consiguen evitarla o revertirla", señala el doctor Alonso Cantú Lozano, director de la clínica de niños y adolescentes de la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis. Según muchos expertos, se trata de una de las etapas más críticas para los hijos de padres divorciados, y donde hay más pequeños afectados.



Algunos niños, en especial los varones cuyo papá se ha ido, tratan de reemplazarlo. Se tornan protectores con la familia. Un niño de ocho años, el día en que su padre se marchó, anunció que a partir de entonces iba a dormir con su madre para cuidarla.



Entre los 9 y 12 años el sentimiento más característico es el enojo hacia uno de los padres, generalmente con el que se quedan a vivir. éste suele perder valor a sus ojos por su supuesta incapacidad para retener al cónyuge, explica María Teresa Sáenz Chapa, coordinadora de la clínica del Instituto de la Familia. Una pequeña de diez años, sumamente molesta, increpó cierto día a la mamá: "¡Tú tienes la culpa de que mi papá se haya ido!"



La problemática de los adolescentes es distinta. A ellos, más que el sentimiento de culpa, los aflige un dilema de lealtad. "Los padres los ponen entre la espada y la pared", explica la psicóloga Margarita Hernández Hemken. "Mi mamá quería que me fuera con ella", cuenta una muchacha de 14 años. "Pero mi papá me dijo: "Si te vas con ella, no me vuelves a ver. Yo no quiero una hija de sábados y domingos'. A cada rato decía que mi mamá había tenido la culpa del divorcio".


También el sexo del niño determina la forma en que repercute el divorcio. De acuerdo con Lilia Araceli Flores Ruiz, profesora de la Facultad de Ciencias de la Conducta, de la Universidad Autónoma del Estado de México, de entre los hijos de padres divorciados, los varones son los más perjudicados. "Como se espera más entereza de ellos y se piensa que pueden salir adelante solos, reciben menos atención y exteriorizan menos sus emociones", dice.



Los adultos propician esta conducta, agrega Hernández Hemken. "Les dicen: "Ahora tú eres el hombre de la casa', sin darse cuenta de que son unas criaturas".



Independientemente del sexo y la edad, los hijos desean siempre, a veces con verdadera obsesión, reunir de nuevo a sus padres. Un niño de siete años se fue abajo en sus estudios a raíz del divorcio. Como los profesores citaban a la escuela únicamente a la mamá, pidió que llamaran también al padre. Quería que fueran los dos al mismo tiempo y se contentaran.



Pocos se toman la molestia de comunicar a sus hijos qué ocurre y por qué, advierte el doctor Mario Souza y Machorro, uno de los pioneros en el estudio de este tema en México. Ellos acaban imaginando, pero lo que imaginan rara vez coincide con la realidad. Una pequeña de siete años, al ver que su padre estaba haciendo la maleta, supuso que se iba de viaje. Al otro día preguntó por él, y su madre le dijo que ya no iba a regresar. "Sentí bien feo", refiere la niña.



Resulta complicado y confuso acostumbrarse a vivir entre dos hogares, con un padre en cada uno. El costo del juicio y el mantenimiento de dos casas suele mermar considerablemente el nivel de vida. Tras el divorcio, una mujer y sus dos hijos --uno de nueve años, y otro de diez-- tuvieron que mudarse a casa de los abuelos. Ella y uno de los chicos duermen en un cuarto, y el otro, en el comedor, transformado en recámara. Muchos de estos niños pierden de golpe, además de uno de los padres, la casa, la escuela, los amigos e inclusive parte de la familia.



Para colmo, hay muchos padres varones irresponsables. "Los mexicanos son muy desobligados. Aproximadamente 60 por ciento no dan la pensión alimenticia. A veces la dan unos meses, y después se olvidan de que tienen hijos", dice Sonia Delgado Gómez, coordinadora técnica de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia.



Los que viven un juicio de custodia son los más lastimados. En los juzgados se libran prolongadas y dolorosas batallas, en las que nadie sale ganando. Algunos padres exigen en exclusiva la custodia y pretenden que los niños no vuelvan a ver al ex cónyuge. Otros más --por increíble que parezca-- no desean hacerse cargo de ellos. Las criaturas parecen botín de guerra.



La mayoría de los juicios de custodia en México se resuelven a favor de la madre, y el padre convive con los niños mediante un régimen de visitas. Normalmente los ve algunos fines de semana y parte de las vacaciones. Los muchachos van y vienen de una casa a otra. Con frecuencia nunca llegan a considerar suyo el hogar del padre o se sienten incómodos en él. Durante dos años, un niño de seis pasó los fines de semana en la casa paterna, pero como el padre, por la carga de trabajo, le prestaba poca atención, el chico se aburrió y canceló las visitas. "No tenía caso", explica. Una niña de 11 años tampoco quiere ir ya a la casa del papá. Siempre está allí la nueva pareja, y la chica se siente incómoda con los dos.



¿Cuánto tarda en adaptarse un hijo de padres divorciados? Entre otros factores, depende de su edad y de la estabilidad de su vida tras la separación. Souza y Machorro hace notar que, si bien en ocasiones nunca superan el golpe, de ordinario bastan uno o dos años para que acabe de aceptar su nueva realidad.
Hoy en día se percibe un poco más de interés en la sociedad mexicana por atender a las necesidades especiales de los hijos de padres divorciados. No obstante, aún falta mucho por hacer.




Las escuelas, uno de los primeros lugares donde se detectan sus problemas (cuando disminuye su rendimiento o se vuelven agresivos y rebeldes, por ejemplo), acostumbran tener un psicólogo que los orienta y, de necesitarlo, recomienda a los padres llevarlos a psicoterapia. También podrían abrirse en los colegios grupos de autoayuda: hijos de padres divorciados que, bajo la guía de un psicólogo o un terapeuta familiar, se reúnen periódicamente a exponer sus sentimientos y apoyarse unos a otros.



Hay profesionales e instituciones que ofrecen asesoría psicológica y psiquiátrica a los niños. En el Centro Integral de Salud Mental, en la Ciudad de México, la Secretaría de Salud tiene varios grupos de autoayuda. "Escuchando a otros niños que los entienden, identifican poco a poco su problema, lo aceptan y comienzan a recobrar la confianza en sí mismos", afirma Jesús Moreno Rogel, coordinador del área de psicología del centro.



Por lo regular, en los juicios de custodia los jueces dictan sentencia guiándose sólo por los argumentos de los abogados, quienes con frecuencia luchan ferozmente por el bien de sus clientes, sin importarles el niño.



Ahora, en numerosos juzgados se solicita el apoyo imparcial de psicólogos, psiquiatras infantiles y trabajadores sociales. En Chihuahua, por ejemplo, se solicitan a menudo estudios psicológicos y socioeconómicos cuando la pareja no llega a un acuerdo o hay conflictos entre el menor y uno de los padres. "Estos informes son indispensables. Con su ayuda se resuelven muchos casos en beneficio de los menores", explica José Luis Almada Ortiz, juez tercero de lo Familiar en Ciudad Juárez.



Los estragos del divorcio en los niños pueden atenuarse desde el principio si se les dice la verdad con tacto y se les tranquiliza acerca del futuro. "Los hijos llegan a disculpar la separación, pero no la falta de información y la incertidumbre", dice Sáenz Chapa.



Es de vital importancia asegurarles que siempre contarán con el cariño de ambos. El doctor López Uriarte recomienda "dejarles claro que el divorcio es un asunto de papá y mamá, y que ellos no tienen la culpa, ni la obligación de hacer algo para que no se separen o se reconcilien".



El bienestar emocional de los hijos depende en buena medida de la relación que lleven los padres después de la separación. Su recuperación se entorpece si los vuelven mensajeros o espías, si los obligan a escuchar críticas y quejas sobre el otro, o si les prohíben verlo. "A muchos los convierten en rehenes de sus rencores", advierte Hernández Hemken. "Hay madres que llegan hasta el extremo de sacarlos de la casa y hacerlos esperar largo tiempo en la calle al padre, que pasará por ellos para la visita de fin de semana".



El divorcio no es fácil para ningún niño, pero algunos salen bastante bien librados. Desaparecida la tensión matrimonial, recuperan la confianza en sí mismos y se sienten relajados. La mayoría de los expertos aseguran que pueden salir favorecidos con la separación, y que se encuentran mucho mejor apartados de los pleitos conyugales. Durante 12 largos años, dos hijos de un matrimonio vieron a sus padres tratarse a gritos y golpes. Luego del divorcio disminuyó su miedo y su estrés. "Ahora tienen unos padres más sanos y tranquilos, y se llevan bien con ambos", dice Carolina Rodríguez, terapeuta del Instituto Superior de Estudios de la Familia.



Para bien o para mal, el divorcio sigue dividiendo familias a un ritmo preocupante. Por más que padres e hijos luchan por salir adelante, a veces con ayuda profesional, el divorcio y sus consecuencias pueden convertirse en un laberinto de conflictos y confusión que quizá nunca acabe de resolverse.


La regla de oro aquí es que, no obstante haberse separado, las parejas permanezcan unidas como padres. "Deben sacar adelante juntos a los hijos", afirma el padre Ignacio Díaz de León, sacerdote de los Misioneros del Espíritu Santo que coordina un grupo de autoayuda para divorciados.




"El cuarto mandamiento también obliga a honrar a los hijos".



Última actualización: 2006-03-01 14:58:56.483
JR.
Fuente:

martes, 13 de octubre de 2009

ASOCIACIÓN CARITAS GRACIOSAS Y EL MUNDO RUM RUM

RUM RUM en Frecuencia Latina,

¿QUÉ ES?

Rum Rum El Explorador es un programa de capacitación para educadores que tiene por finalidad promover una educación basada en el juego y la exploración, integrando la participación activa de educadores, padres de familia y niños/as, desde la implementación de proyectos de investigación en las aulas de PRONOEIs, IEIs e IEs de zonas urbano marginales, centros poblados rurales de Lima Metropolitana (Proyecto Rum Rum El Explorador y el Bus Interactivo) y comunidades del interior del país (Proyecto Rum Rum El Explorador y la Caja de Investigación)

Julia La Puente H.

Asociación Caritas Graciosas

Cel: 99423*9663Telf: 4411418

Web: http://www.caritasgraciosas.org.pe/

JR.

lunes, 12 de octubre de 2009

PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES: UNA NECESIDAD


Revista Colombiana de PsiquiatríaPrint ISSN 0034-7450

Desde sus inicios, la atención psiquiátrica se ha enfocado, principalmente, en la atención de adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. No obstante, en años recientes, aspectos demográficos, epidemiológicos y de carga de la enfermedad han llevado a que el área de psiquiatría de niños y adolescentes se convierta en una de las más relevantes de nuestra disciplina.


A pesar de no tener en el momento datos epidemiológicos acerca de la salud mental en niños y en adolescentes menores de 16 años, y aunque requerimos los resultados que arrojará el Estudio Nacional de Salud Mental del 2003, es evidente la contundencia de algunos informes internacionales. Uno de ellos, el estudio MECA (metodología para la epidemiología de trastornos mentales en niños y adolescentes), arroja como resultado que el 21% de los niños y adolescentes entre 9 y 17 años de edad tiene un diagnóstico de trastorno mental o adictivo.

(véase Tabla 1)












La magnitud de los trastornos mentales en niños y adolescentes puede apreciarse en algunos datos tomados del reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el tema, donde se hace evidente la importancia que este tema reviste:

a. El 20% de los niños y adolescentes sufre de alguna enfermedad mental.
b. El suicidio es la tercera causa de mortalidad en adolescentes.
c. El trastorno depresivo mayor habitualmente se inicia durante la adolescencia y está asociado a problemas sociales y a suicidio.
d. Los problemas de conducta durante la niñez tienden a persistir en la adolescencia y la adultez bajo el abuso de sustancias, delincuencia, comportamientos antisociales y problemas maritales, laborales e interpersonales.
e. Existe un incremento de, aproximadamente, el doble de los costos médicos en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
f. Los trastornos de la alimentación son cada vez más frecuentes.


Por otra parte, las barreras para el tratamiento son diversas; dentro de ellas encontramos:

a. El déficit de psiquiatras de niños y adolescentes en nuestro país.
b. El entrenamiento deficiente que tienen en esta área muchos psiquiatras.
c. La falta de servicios especializados en niños y adolescentes.
d. La falta de recursos financieros para adelantar programas con esta franja de población.
e. La creencia popular de que los niños no se enferman mentalmente.
f. El estigma que se tienen para consultar a un psiquiatra.
g. La concepción de que los niños son adultos pequeños, con los consecuentes errores diagnósticos o subdiagnósticos.

Teniendo en cuenta la problemática referida, cobra suma importancia que las universidades, en sus pregrados de medicina y en sus posgrados de psiquiatría, hagan énfasis en el entrenamiento de esta área para enfrentar la carga de enfermedad que representa la salud mental en niños y adolescentes. A la vez, se debe continuar el entrenamiento de subespecialistas en este campo en los programas de psiquiatría que lo ofrecen, como lo son las universidades del Bosque y Javeriana.

Carlos Gómez-Restrepo, MD,MSc
Bibliografía
1. Meeting on caring for children and adolescent with mental disorders: Setting WHO directions. Geneva: World Health Organization; 2003.
2. U.S. Department of Health and Human Services. Mental Health: A Report of the Surgeon General-Executive Summary. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services Administration, Center for Mental Health Services, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health; 1999.










JR.
Fuente:
Archivo:
Vol.34 no.3
Bogotá July/Sept. 2005

domingo, 11 de octubre de 2009

GALARDONAN A SHAKIRA CON EL "PREMIO HONORÍFICO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA"


UNICEF Alemania


La cantautora y Emabajadora de Buena Voluntad de UNICEF, Shakira, durante la ceremonia BURDA LIVE para la entrega del "Premio honorífico por los derechos de la infancia", en Offenburg, Alemania.OFFENBURG, Alemania, 21 de septiembre de 2009 -


La oficina de UNICEF en Alemania ha entregado a la cantante colombiana Shakira el "Premio honorífico por los derechos de la infancia". Con este galardón, UNICEF honra el compromiso duradero de la cantautora, reconocida internacionalmente, para movilizar a la población infantil y adolescente en busca de un futuro mejor.


La reconocida cantante internacional brinda apoyo para la convocatoria de la "Competición de Joven Embajador de UNICEF"OFFENBURG, Alemania, 21 de septiembre de 2009 -


La oficina de UNICEF en Alemania ha entregado a la cantante colombiana Shakira el "Premio honorífico por los derechos de la infancia". Con este galardón, UNICEF honra el compromiso duradero de la cantautora, reconocida internacionalmente, para movilizar a la población infantil y adolescente en busca de un futuro mejor.


"Con su compromiso en pro de los derechos de la infancia, Shakira alienta a niños y adolescentes en todo el mundo para que luchen contra el VIH/SIDA, la violencia y la pobreza, así como para que sean partícipes del derecho a la educación", comentó Regine Stachelhaus, Directora Ejecutiva de UNICEF en Alemania. "Shakira es una ciudadana del mundo y un ídolo para la juventud a través de su compromiso con los derechos de los niños".


Este premio es una recompensa para la artista que es Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF desde 2003. Al mismo tiempo, la ceremonia de entrega es el punto de partida para que todos los niños y adolescentes de Alemania participen en la "Competición de Joven Embajador de UNICEF".


Todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que deseen defender activamente los derechos de la infancia están invitados a participar. Pueden presentar informes, fotografías, películas o dibujos, calendarios o CD que servirán para que un jurado elija al "Joven Embajador de UNICEF". La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en junio de 2010 en la Paulskirche de Fráncfort.


El año pasado, más de 14.000 niños participaron en actividades organizadas por todo el país germano. Para obtener más información, visite el sitio http://www.younicef.de/ (en alemán).


Por medio de su fundación "Pies Descalzos", Shakira Isabel Mebarak Ripoll brinda apoyo a proyectos escolares en su país natal, Colombia. Defiende el derecho a la educación por todo el mundo junto con la fundación internacional Barefoot Foundation y fundó en Latinoamérica la asociación de artistas América Latina en Acción Solidaria (ALAS).


Con motivo de la campaña de UNICEF contra la violencia organizada en 2008, Shakira manifestó ante 8.000 niños, niñas y adolescentes que: "Sólo se vive una vez. Vivamos con dignidad. Empecemos hoy".


La ceremonia de entrega se celebró en la ciudad alemana de Offenburg, durante el acto BURDA LIVE. Se trata de un foro de la empresa Burda Medien GmbH donde tienen lugar debates y actuaciones de personajes célebres nacionales e internacionales.

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Rudi Tarneden, Oficial de prensa,

UNICEF Alemania,Tel.: +49 (0) 221/93650-235 o -315.
UNICEF ofrece sin coste alguno las fotografías de Shakira en su condición de Emabajadora Internacional de Buena Voluntad de UNICEF.

Para obtener más información, visite el sitio http://www.unicef.de/.
JR.

sábado, 10 de octubre de 2009

IV FORO DERECHO A JUGAR NIÑ@S Y ADOLESCENTES



Amigos de la lista,

Los esperamos en el IV Foro el 7 de noviembre en la ACJ de Pueblo Libre, los miembros de los grupos impulsores y listeros tendrán descuento.

Esperamos su apoyo con la difusión.

Abrazo lúdico,

Coalición por el DDJJ


Derecho a Jugar.

martes, 6 de octubre de 2009

LAS FOBIAS INFANTILES



Para empezar, es importante recordar que las fobias se caracterizan por ser miedos irracionales, extremos e incontrolables que se desencadenan ante un estímulo determinado.


Una persona que sufre de una fobia, ante el contacto real o incluso la anticipación de encontrarse con aquello que le produce el temor, experimenta síntomas físicos tales como palpitaciones, temblores, náuseas, etc. Los niños más pequeños viven al objeto o a la circunstancia temidos como auténticas amenazas y peligros. Aún así, si bien los adultos y los adolescentes logran darse cuenta de que su temor es infundado, no por ello logran controlarlo.



¿Fobia o temor normal?


Todos los niños experimentan algunos miedos muy comunes a lo largo de las diferentes etapas de su infancia. Así, es normal que los bebés teman a los ruidos muy fuertes, que los niños de tres años no quieran dormir con la luz apagada, que los niños de cuatro años tengan miedo a los monstruos y a partir de los ocho años teman a la muerte. La edad del niño indica si es un miedo normal, y estos temores tienden a desaparecer conforme el niño madura. Es bueno respetarles estos miedos a los chicos, calmarlos, hablar con ellos y darles una dimensión real.


Hay que tener en cuenta que la mayoría de las fobias tiene su origen en la infancia, entre los seis y los doce años. Sin embargo, muchas veces los niños que las padecen terminan sobreponiéndose a sus temores, así que no siempre la aparición de algún síntoma parecido al de una fobia es sinónimo de que el niño la vaya a padecer aún de adulto.


Por ello, las fobias infantiles son algo para preocuparse únicamente cuando interfieren en la vida cotidiana de los chicos. Los niños que padecen fobias tienden a evitar todo aquello que podría desencadenar sus temores: por ejemplo, un niño de ocho años que no puede dormir con la luz apagada por su terror a la oscuridad, o una pequeña que se niega a ir a jugar al parque por temor a encontrarse un insecto.



¿Cuáles son las fobias más comunes en los niños?


Existen algunas fobias que son particularmente comunes entre los niños. Por ejemplo, la fobia específica, que es el miedo a determinado objeto o situación fácil de identificar. Por ejemplo, el miedo a las serpientes, a los insectos o a los payasos. Otra fobia frecuente entre los niños es la agorafobia, el miedo a encontrarse en una situación donde sea difícil salir o recibir ayuda: es el caso del niño que se angustia en demasía al perder de vista a su madre en una tienda. Otra fobia muy frecuente entre los niños, adolescentes y adultos es la fobia social. Se caracteriza porque la persona se angustia en situaciones donde se siente expuesta: hablando frente a la clase, por ejemplo, o caminando delante de otros niños para poder pasar al baño.



¿Cómo ayudar a un niño que padece de una fobia?


Afortunadamente, existen tratamientos terapéuticos que ayudan a los pequeños a liberarse de sus fobias. En los chicos lo que más suele funcionar (siempre en manos de un profesional) es la exposición al estímulo temido, junto con la elaboración del mismo y las técnicas de continencia.


La exposición puede ser tanto a un estímulo real como a uno imaginario, pero con niños pequeños (de cinco a once años) funciona mejor si de un estímulo real se trata. Lo importante es que lentamente el niño se vaya desensibilizando y aprenda a superar sus temores. El rol de sus padres como acompañantes es fundamental para ayudarlo.


Otra forma de tratamiento incluye el uso de medicamentos –de cualquier manera, la decisión final siempre debe contemplar el caso de cada paciente en particular, y dependerá tanto del profesional como de los padres del niño.



JR.

Fuente:


lunes, 5 de octubre de 2009

LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS AUTISTAS


Este trastorno del desarrollo provoca conductas negativas que dificultan la adaptación a una alimentación adecuada


Los trastornos generalizados del desarrollo, a pesar de su etiología diversa, se caracterizan por un déficit en múltiples áreas funcionales que conlleva un retraso y desviación de los procesos normales de desarrollo. Una de las áreas afectadas está relacionada con el comportamiento y, en concreto, con la conducta alimentaria.


Durante años se han ignorado los problemas de conducta alimentaria y de salud asociados a los trastornos del desarrollo. No se les ha aplicado la atención y el tratamiento preciso, en muchos casos de carácter dietético. Las prácticas anormales de los niños con Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.), denominación clínica del autismo, se expresan de diferentes formas y les dificultan la adaptación a una alimentación adecuada. La incorporación tardía de alimentos sólidos y nuevos o la dificultad para masticar son algunas de ellas.




La atención integral de los menores con autismo pasa por conocer las alteraciones en su comportamiento alimentario, aunque la causa no esté clara. Se ha aceptado que su aparición está relacionada con los patrones restrictivos e inflexibles típicos de estos niños (conductas estereotipadas o dificultades para asimilar los cambios), pero en los últimos años se aborda el posible origen asociado a alteraciones orgánicas, como alergias e intolerancias alimentarias, o a problemas de malabsorción intestinal.



Conducta alimentaria negativa


Desde la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada (España), se llevó a cabo un estudio de diseño transversal y retrospectivo de casos y controles. La muestra estaba constituida por 46 niños y adolescentes autistas (casos), además de 30 controles escogidos entre los hermanos sanos. El objetivo fue examinar los hábitos alimentarios y el comportamiento de los participantes y precisar las conductas alimentarias atípicas.
Los niños autistas tienen más retraso en el desarrollo del área de la alimentación
Los padres cumplimentaron una encuesta dietética completa. Se incluían cuestiones relativas a la alimentación materna, las dificultades en la nutrición de los recién nacidos y de los niños durante la primera infancia, el diagnóstico de alergias alimentarias o de otra índole y los trastornos digestivos (estreñimiento, diarreas, meteorismo), otros trastornos de los hijos (irritabilidad, hiperactividad o problemas de sueño), las infecciones recurrentes que requirieron antibiótico, así como los hábitos, preferencias y aversiones alimentarias.


Los resultados del estudio muestran lo mismo que han constatado otras investigaciones semejantes: los niños autistas tienen más retraso en el desarrollo del área de la alimentación. En ellos es más difícil la incorporación de alimentos sólidos y nuevos, tienen más problemas para masticar, aprenden más tarde a beber en vaso, su capacidad para usar la pajita es menor y comen más deprisa. Según la muestra, el 47,8% de los niños autistas no bebían directamente del vaso a los 15 meses, en comparación con el 6,7% de sus hermanos sanos. A uno de cada tres se le diagnosticó conductas de pica y fueron quienes rechazaron los alimentos en mayor medida, tanto por el tipo de comida como por su textura (72% frente al 40%).


Hay evidencia de que el retraso en el desarrollo de la conducta alimentaria propia de la edad afecta a entre un 30% y un 70% de los niños autistas. Así se refleja en un análisis de "The New England Center for Children" de Southboro (Estados Unidos). En él, comprobaron cómo la aceptación de los alimentos era peor en niños con autismo o trastornos generalizados del desarrollo no especificados. Desde el Penn State Harrisburg, de la Pennsylvania State University (Estados Unidos), corroboran que la gama de alimentos que comen los niños con autismo es mucho menor.


El conocimiento de las alteraciones en el comportamiento alimentario de estos menores es de gran interés porque permitiría diseñar pautas dietéticas específicas, corregir deficiencias nutricionales asociadas y mejorar su atención integral.



¿Dieta sin gluten y sin caseína?


Algunos autores recomiendan una intervención que incluya, además de las estrategias psicodinámicas, biológicas y educativas, los enfoques dietéticos como complemento para el tratamiento del autismo. Sin embargo, no está claro el tipo de dieta que se debe seguir. Los objetivos terapéuticos son variados: desde la modificación del menú para mejorar la flora intestinal, hasta la suplementación con vitaminas y probióticos para potenciar las defensas del organismo.


Estudios recientes constatan el efecto positivo de las dietas sin gluten y sin caseína en los niños autistas. Se han detectado péptidos anormales en la orina atribuidos a la incapacidad del organismo de descomponer esas proteínas en los aminoácidos. Las sustancias más problemáticas son el gluten y la caseína de la dieta. Estos componentes mal metabolizados producirían los neuropéptidos caseomorfina (derivada de todos los productos lácteos) y gliadinmorfina (procedente de cereales como el trigo, la avena, el centeno, la cebada y el triticale), que pasarían al torrente sanguíneo y de ahí al cerebro, donde actúan como los opioides endógenos y provocan toxicidad. Esto explicaría parte de los síntomas autistas.


La Cochrane Database Systematic Reviews ha realizado la única revisión sobre el tema. Tras una búsqueda exhaustiva en la bibliografía, los autores identificaron sólo un ensayo controlado aleatorio que cumplía los criterios de selección de la publicación científica. En el ensayo, se aplicaba la dieta libre de gluten o libre de caseína como intervención para mejorar el funcionamiento conductual, cognitivo y social en individuos con autismo. Los resultados del ensayo indican que una dieta combinada, libre de gluten y caseína, puede reducir algunos rasgos autistas. Pero el ensayo fue de pequeña escala, con sólo diez participantes en el grupo de tratamiento y diez participantes en el grupo de control.


El resto de estudios sobre el tema contienen deficiencias: diferente metodología, pequeño tamaño de la muestra, uso de diferentes criterios de diagnóstico, heterogeneidad de la evaluación de datos y la interpretación de los mismos. Pese a los positivos resultados encontrados, se necesitan más ensayos controlados aleatorios de gran escala y de buena calidad antes de generalizar el uso de este tipo de dietas en personas con autismo.






JR.

Autor: Por MAITE ZUDAIRE
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2009

LO MÁS LEÍDO

UNICEF PERÚ

ANIMAL PLANET

LEE CON TU HIJ@

ENSÉÑALE A TU HIJ@ AHORRAR

SONRÍE SIEMPRE

SONRÍE SIEMPRE
38713_1_Monstruossupersanos_ok.jpg

Valentín Fuster y Barrio Sésamo unidos para una mejor salud infantil.

INVERSIÓN EN LA INFANCIA

REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA

REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA
Diccionario

PRONIÑO

PRONIÑO
Telefónica

CONSUMER EROSKI